Publiación en la feria del libro (FILBO) 2018, libro Riqueza y Vivienda
El pasado 24 de abril se hizo la presentación pública del libro Riqueza y Vivienda de los autores Dr. Álvaro Andrés Vernazza Páez (Ph.D (c)) - Director de la Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Santo Tomás, y Dr. Oscar Arcos Palma (Ph.D) - Docente de la Universidad Santo Tomás en la Maestría en Ciencias Económicas, y la planta docente de la Maestría en Ciencias Econòmicas de la Universidad Santo Tomás en la feria del libro (FILBO) 2018.
Educación Formal en Establecimiento Penitenciario de Colombia
La Doctora Olga Marina García Norato (Ph.D) publicó el libro Educación Formal en Establecimiento Penitenciario de Colombia donde se realiza un interesante análisis partiendo de la premisa de que en los centros de reclusión no se previene que las personas cometan delitos sino que fueron creados para castigar un delito por medio de una condena.
Volumen especial de la Revista Isocuanta, integrado por artículos de estudiantes
de la Maestría en Ciencias Económicas.
La Maestría en Ciencias Económicas destaca la investigación científica de sus estudiantes, de los cuales algunos artículos fueron publicados en la revista Isocuanta en su volumen 5, número 1.
Ir al volumen de la revista: Click aquí
Memorias Coloquio Permanente de Investigación Formativa.
Louis Joseph Lebret O.P.
2016-1
A continuación encontrará la primera publicación de la Maestría en Ciencias Económicas que contiene la compilación de las memorias presentadas por los estudiantes en el Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret.
Guainía-Colombia inclusión social para el posconflicto con DaviPlata
Los investigadores Jesús Alberto Hurtado Llano, José Manuel Amaya M. y Olga Marina García Norato realizan una descripción de la política fiscal orientada por el estado colombiano y su uso para permitir llegar a la población menos favorecida y de esta forma disminuir la pobreza. Se caracteriza la población del departamento de Guainía-Colombia; municipios que lo integran, cantidad de habitantes, cultura, medios de comunicación, vías de acceso, principales ingresos para apoyar las políticas públicas que permitan el desarrollo del mismo, realizando mayor énfasis en salud y educación.
Modelo de medición de impacto ambiental: Colonización Carare - Santander - Colombia 1953-1957
De la investigadora Dra. Olga Marina García Norato (Ph.D).
Las trasformaciones naturales y la ampliación de las fronteras agrarias en Colombia durante el siglo XX, fueron el resultado de las políticas de colonización agenciadas por el Estado desde inicios de siglo, ligadas particularmente a la construcción de obras públicas como carreteras, vías férreas, entre otras; y además a una intensa movilidad poblacional provocada por éstas y por el auge cafetero y minero. Este proceso culminó con la colonización de vertiente y el inicio de la ampliación de frontera interior hacia zonas incultas del sur y el oriente del país, en las que se gestaron problemáticas económicas, sociales y políticas que pusieron un sello particular a los conflictos por la tierra y a las formas del poblamiento urbano.
Responsabilidad social y ambiental empresarial: Caso del sector energético colombiano
Este documento de los investigadores Dr. Álvaro Andrés Vernazza Páez (Ph.D (c)), Dra. Caidia Victoria Castellanos Suarez, realizó un análisis de la dinámica de la Responsabilidad Social Ambiental del Sector Energético Colombiano, el cual permitió conocer los criterios empleados para implementar, contemplar y ejecutar prácticas socialmente responsables con el medio ambiente. Adicionalmente se evaluó la existencia de una metodología a estándar de medición de RSA en el sector, encontrando que no existen iniciativas que consoliden y reporten acciones específicas y definidas en el orden sectorial. Lo anterior proporcionó argumentos para plantear y sugerir una metodología que consolide la información de RSA para el sector, a través de indicadores técnicos que reúnan información especifica que evidencie en que medida es responsable es el sector en temas sociales, económicos y ambientales.
2018-1
Seminario Internacional Riqueza y Vivienda
El pasado 19 de mayo se llevo a cabo el seminario "Riqueza y vivienda" en el cual participaron el Dr. Eduardo Sarmiento, el Dr. Cesar Ferrari y el Dr. Fabio Giraldo junto con la planta docente de la Maestía en Ciencias Económicas:
![]() |
![]() |
Seminario Internacional: Economía Sumergida y Corrupción

Seminario Internacional: Incidencia en las Finanzas Públicas en la Política Transfronteriza

2017-2
Seminario Internacional Microfinanzas e Inclusión Financiera
2017-1
Seminario Internacional: Convergencia y Crecimiento Económico, Una Mirada Heterodoxa
Seminario Internacional: Tranformación Urbana, Movilidad Social y Vivienda Pública
Seminario Internacional de Economía Heterodoxa
Seminario Internacional: Neoestructuralismo Latinoamericano: Teoría y Evidencia
Seminario Internacional: Políticas Macroeconómicas en América Latina en la Segunda Globalización Financiera
Feria dle Conocimiento: Unidos por el Territorio
Seminario Internacional: La Crisis Internacional y las Políticas Macroeconómicas de los Gobiernos
Seminario Internacional: Economía Moderna Postkeynesiana
Seminario Internacional: Cátedra Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM
Seminario Internacional: Política Agraria Colombiana ¿Una Alternativa de Crecimiento Económico del País?
Coloquio Permanente de Investigación Formativa
Louis Joseph Lebret
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2018-1
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2017-2
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret.
El pasado 02 y 05 de diciembre se llevó a cabo el Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret, en el cual los estudiantes de la Maestría en Ciencias Económicas sustentaron avances de su proyecto de grado.
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2017-1
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret.
El pasado 17 de junio se llevó a cabo el Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret, en el cual los estudiantes de la Maestría en Ciencias Económicas sustentaron avances de su proyecto de grado.
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2016-1
I COLOQUIO PERMANENTE DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA
LOUIS JOSEPH LEBRET O.P.
(Memorias)
2016-1
BOGOTÁ, JUNIO DE 2016
A continuación encontrará la primera publicación de la Maestría en Ciencias Económicas que contiene la compilación de las memorias presentadas por los estudiantes en el Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret.
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2015
Coloquio de Investigación Formativa Louis Joseph Lebret 2014
Entrevista al Director de la Maestría en Ciencias Económicas, Dr. Álvaro Andrés Vernazza Páez (Ph.D (c)) por parte del Fondo Nacional del Ahorro (FNA)
Actualmente la crisis petrolera ha producido desaceleración en la actividad económica del país, esto influye en la tasa de desempleo, la cual para el mes de septiembre se fijó en 9% mientras que el mes de agosto tuvo un 9,1%, disminución fruto de la dinámica de fin de año y de algunas ciudades como Bogotá, Barranquilla y Bucaramanga, quienes se situaron debajo de esta cifra, aunque generando una tasa de crecimiento poco significativa para el país.
Entrevista al Director de la Maestría en Ciencias Económicas, Dr. Álvaro Andrés Vernazza Páez (Ph.D (c)) por parte de la cadena de televisión Vtelevisión-España
Álvaro Andrés Vernazza Páez de la Escuela de Finanzas aclara dudas sobre las temáticas de los activos tóxicos y el banco malo, este último siendo el tema principal ya que ha sido considerado por Alemania e Irlanda, adicional de mencionar el problema de España y su posible solución con el mecanismo del Banco Malo.
Ponencia El microcrédito y los créditos alternativos para la financiación de empresas informales, lugares delimitados y recursos en Colombia del docente Dr. Gustavo Adolfo Díaz Valencia (Ph.D)
La ponencia se presenta en el marco del X Congreso Internacional de Ciencias Sociales e Interdisciplinares; esta ponencia analiza las formas de financiación tanto informal como alternativos que se han presentado en Colombia en los últimos años adicional del papel de dichos créditos para las empresas pequeñas y los hogares de bajos recursos que no son capaces de entrar al sistema financiero formal.
Ponencia Reforma agraria pacificadora en Colombia, colonización del canal de Santander entre 1953 y 1957 de la docente Dra. Olga Marina García Norato (Ph.D)
La ponencia se presenta en el marco del X Congreso Internacional de Ciencias Sociales e Interdisciplinares; la investigación propone un enfoque de análisis histórico que combina la geografía, la historia y las variables sociológicas que se derivan del proceso colonizador de la región del Carare, Santander-Colombia.